



 |
Ha seleccionado (0) producto(s) |
|
 |
Su carrito de compra está vacio |


|
 |
|
 |
|
|
 |
Atlántida¿A cuál Atlántida nos llevará este camino de palabras por el que Nelson Álvarez Febles nos invita a acompañarlo? Porque mas allá de la isla mítica fundada y destruida por los dioses en una remota antigüedad, en las hojas de este poemario se levanta, a trazos, una Atlántida más cercana, imponente y dolorosa. Se sugiere la posibilidad de mirar la Atlántida como una alegoría, como una experiencia humana que se repite: la isla mítica, nuestra isla caribeña o los espejismos formidables de la pasión pueden derrumbarse en un solo día. En estos versos se siente el latido del profundo amor del autor por su patria, por la tierra, la familia y los amigos, pero, sobre todo, nos conmueve aquí el sobresalto doloroso del amor.
|
 |
Cartas anárquicas Quien lea este hermoso diálogo asistirá a la puesta en escena de procesos creativos, disquisiciones filosóficas, reseñas literarias, comentarios sobre arte y música clásica: pero todo ello en el tono cotidiano, feliz, sencillo, de un encuentro amistoso en una esquina. Aquí están apalabradas formas materiales de las relaciones humanas, ahora que el género epistolar va perdiendo la batalla contra WhatsApp y el correo electrónico. ¿Qué esperar? Todo: breves ensayos sobre la escritura, autobiografía, asombro de lo cotidiano, memoria historia.
|
 |
El archivo de la memoriaEn El archivo de la memoria ocupan un espacio significativo textos, artículos y conferencias sobre la situación política de Puerto Rico y sobre el reclamo de independencia, ya ésta última sin adjetivos ninguneantes, eufemismos o limitaciones. Adviértase que es un reclamo de independencia ilustrado e interdisciplinario.
|
 |
Razón del cantoLibro donde se trabaja, con fino oficio y genuina pasión, diversas formas poéticas como el soneto, la décima y el verso libre. El autor, unido a la génesis de la llamada Generación del 80 en PR, nos ofrece un texto que reúne más de treinta años de labor poética.
|
 |
La generación que tomó las callesLa generación que tomó las calles de Manuel de J. González es una especie de manual para ser joven, buscarse líos y aprender a envejecer con dignidad. Los ocho ensayos aquí reunidos cuentan de cómo un jovencito de Moca, llegado a la ciudad universitaria de Río Piedras con 16 años en 1963, se presentó en un mítin político y tiempo más tarde se buscaría un caso federal por defender la universidad pública del ROTC, un balazo por defender la operación de un periódico, una carpeta de seis volúmenes por atreverse a vivir acorde a sus principios políticos.
|
 |
Lengua, identidad nacional y posmodernidadeste libro aborda los temas de la lengua y de la identidad nacional en el contexto de la era posmoderna o de la cara cultural de la globalización. En él se discuten los temas de las relaciones entre poder y lenguaje, el nacionalismo cultural, la construcción de la diferencia y de la identidad en la literatura puertorriqueña, así como las nuevas propuestas identitarias en el ensayo contemporáneo puertorriqueño.
|
 |
Democracia y energíaDesafiando la economía de los combustibles fósiles por un país propio
"Desde el título, este libro nos convoca a repensar tres palabras: democracia, energía y desafío. En las experiencias narradas lúcidamente por Arturo Massol Deyá, esos tres conceptos se tornan indisociables. Son palabras cruciales tanto en la lucha por la autonomía energética como en el cuestionamiento del poder imperial. Apuntan a prácticas comunitarias relacionadas con el derecho a la energía y la reinvención de la comunidad.
|
 |
Luis Muñoz Marín y la Revolución cubana 1959-1962Los principios básicos del pensador italiano Antonio Gramsci sirven para entender la relación de Estados Unidos con América Latina, particularmente durante el periodo de su lucha contra la Revolución Cubana y la utilización del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y Luis Muñoz Marín para sus intereses hegemónicos. Este libro representa una gran aportación al conocimiento de un importante periodo de la historia puertorriqueña todavía poco explorado.
|
 |
Huellas: Conversaciones íntimas con mi padreEste libro reúne los textos de los escritos que Laura Esperanza Albizu-Campos Meneses conservó de sus "conversaciones" con su padre en el viejo cementerio de San Juan. Estos valiosos testimonios nos muestran un ángulo poco conocido de la vida íntima -colmada de grandes sacrificios- de la familia del Maestro del Nacionalismo puertorriqueño, Pedro Albizu Campos. Testimonian el amor y la ternura que cobijó a los hijos del Maestro y su esposa, Laura Meneses del Carpio.
|
 |
Musarañas«Musarañas es una mirada desde adentro a ese mundo cruel que nos hace sentir aisladas dentro de nuestra propia comunidad».
Musarañas es la primera obra del escritor, ensayista y ferviente lector Egidio Colón Archilla.
|
 |
Partiré canturreandoPartiré canturreando
Autor - Jaime Córdova
|
 |
Mis memorias, mis raicesEn Mis memorias, mis raices, Fernando Ponce Laspina nos narra el camino a su libertad humana. Un viaje aun inconcluso pero colmado de grandes logros individuales y comunales. Es un viaje que comienza em Ponce. PR. en el Barrio Tibes.
|
 |
La protesta armadaSi la nueva lucha de independencia fue tan importante, en buena medida es resultado del liderato de Mari Brás. En este trabajo Félix aporta algunas vivencias directas con quien durante todos esos años fue nuestro secretario general, junto a documentación hasta ahora inédita.
Como tema principal, este libro trae a primer plano la vertiente armada o clandestina de la lucha de independencia desarrollada durante dos décadas del pasado siglo XX. En todas esas fases Félix Ojeda fue un actor activo y, en ocasiones, también fue protagonista
|
 |
El cuento del niño antillano: Ramón Emeterio BetancesFicción histórica sobre la infancia de quien llegó a ser el Padre de la Patria de los puertorriqueños.
|
 |
Violencia política y subalternidad colonial: El caso de Filiberto Ojeda Ríos y el MIRAEn la década de 1950, Filiberto Ojeda Ríos se destacó como trompetista para varias orquestas en Puerto Rico y Nueva York, donde desarrolló una carrera profesional leyendo y ejecutando pentagramas. Sus destrezas y disciplina como músico fueron reconocidas internacionalmente. Sin embargo, la experiencia de la emigración, las incertidumbres sociales, la marginación y el acercamiento a grupos como el Movimiento Libertador de Puerto Rico y el Movimiento 26 de julio crearon las bases para la redefinición y radicalización de su aparato ideológico. Ante la nueva educación, su activar fue revolucionario.
|
 |
Contando por mi islaCuenta del 1 al 10 leyendo el libro. Luego diviértete contando caracoles, nubes, cotorras, estrellas y lo que se te ocurra encontrar.
|
 |
SirenoSherezada Chiqui Vicioso (Santo Domingo, 21 de junio de 1948) es una escritora dominicana. Más conocida por su sobrenombre Chiqui, cursó sus estudios en Estados Unidos y Brasil. Licenciada en Sociología e Historia de América Latina por el Brooklyn College, de Nueva York, Maestría en Educación por la Universidad de Columbia y Postgrado en Administración Cultural por la Fundación Getúlio Vargas (Brasil). Ha sido reconocida con el galardón Anacaona de Oro en Literatura y la Medalla de Oro al Mérito a la Mujer en 1992.
|
 |
En el borde de todo: El hoy y el mañana de la Revolución CubanaEl 17 de noviembre de 2005 Fidel Castro pronunció un discurso en la Universidad de La Habana, donde alertaba sobre la posible reversibilidad del socialismo en Cuba, causada por «errores propios» de la construcción revolucionaria.
A partir de tal declaración una advertencia de implicaciones trascendentales, las voces incluidas en este libro erigen un complejo debate sobre las circunstancias que acompañan a las revoluciones, y, en particular, al proceso cubano. En el borde de todo no concibe el intercambio y la controversia ideológica como amenazas subversivas que destapan los problemas y carencias en los procesos de cambio social.
|
 |
|
|
 |