|
|
 |
Abriendo caminosSelección de discursos y ponencias que son hilo conductor del pensamiento político del autor durante el curso de cuarenta y dos años.
|
 |
La pasión sin maticesTestimonio sobre Sara González y la Nueva Trova en su 50 aniversario.
|
 |
La Princesa y el Oso Blanco - versos carcelariosJosé Enamorado Cuesta, puertorriqueño ex militar del ejército norteamericano durante la Primera Guerra Mundial; independentista, nacionalista, brigadista antiimperialista y luego marxista; se convirtió en preso político después de la Revolución Nacionalista de 1950. Sin embargo, desde su amplia visión y compromiso libertario la entendió y la encumbró poéticamente como parte de la realidad y como respuesta al futuro de libertad que buscaba y por el que todavía muchos trabajamos.
|
 |
Signario de lágrimasCon esta edición de Signario de lágrimas los lectores podrán ser testigos de las primeras palabras de un gran creador cuya obra total aún está por leerse en todo su alcance. A pesar de las inteligentes interpretaciones realizadas, podemos afirmar que, en vista de la inmensidad que falta, experimentamos una esperanzadora sensación de comienzo. Léase, pues, este primer libro con el entusiasmo del descubridor que ya siente el deseo de explorar un territorio prometedor. Pero sépase, pues nos consta, que la vasta obra de Francisco Matos Paoli es la tierra firme de una promesa iniciada en 1931 ya magistralmente cumplida.
Carlos R. Alberty Fragoso
|
 |
Pupa, mujer en luchaDon Néstor y doña Pupa. Así los oía nombrar. Patriotas verticales ambos. Partió don Néstor. Siguió doña Pupa caminando el camino de los dos. Golpes revolucionarios se le achacaron a doña Pupa. La arrestaban. Mientras tanto, le llamaban "la maga de las finanzas" del comité por la excarcelación de los cinco nacionalistas. Creo que hasta Fidel saboreó sus famosas almojábanas. Su constancia y su alegría van cogidas de la mano. Ama a su pueblo y su vida es testimonio de ello. Este libro cumple con la responsabilidad histórica de que se conozca la vida de una puertorriqueña como doña Pupa Trabal.
|
 |
Coabey: El valle heroicoSu libro más emblemático es “Coabey, El Valle Heroico”. Este libro es una compilación de las memorias de Marín Torres, las cuales comprenden desde su niñez en su Jayuya amada, hasta la edad adulta de su vida. La narración es hecha por capítulos pequeños, los cuales son utilizados para trabajar memorias de sucesos particulares. Son 85 capítulos y es complementado con una serie de documentos que sirven de pie forzado de la lectura. La gran mayoría de los documentos que acompaña la lectura, son extraídos de la carpeta de Marín Torres. Estos documentos, nos muestran el grado de persecución de las agencia del Estado, para fichar, seguir y hasta hacer la vida imposible a los luchadores por la independencia.
|
 |
Hablan de JuanHablan sobre Juan es dibujar a un hombre en el lugar de su ausencia. Hacerlo a memoria viva es volverlo expansivo, revestir su tiempo, gracbarlo, procesarlo atravesado de sus remembranzas, lanzarlo por el río de la historia. Urdimos su vida en forma de libro para decir que fue un torrente, una ocasión magnífica, un tránsito espinoso y luminoso, recio y tierno que observaba obcecadamente un solo destino.
Precio de Lista: $15.00 |
Usted Ahorra: $5.00 (33%) |
Sólo: $10.00 |
|
 |
Yo quieroTexto e ilustraciones por Ita Venegas Pérez
Para hacer lo que quiero es importante esperar el momento y buscar el lugar indicado; ver de qué manera se puede lograr; tomar en cuenta a las demás personas y estar preparada o preparado. Yo quiero dibujar y ya sé cómo lograrlo. ¿Y tú? ¿Qué quieres hacer?
|
 |
Desalambrar: orígenes de los rescates de terreno en Puerto Rico y su pertinencia en los movimientos La historia que la socióloga Liliana Cotto Morales nos narra en este libro es la interpretación de los orígenes de una lucha social particular. En este caso, la interpretación es doble porque está basada en la reconstrucción de lo informado sobre el tema en los periódicos The San Juan Star y Claridad durante los cuatrienios de 1968 a 1972 y de 1972 a 1976. Esta interpretación, sin embargo, no es la historia de los poderosos, sino de un contrapoder que tuvo su acción protagónica en Puerto Rico durante esos años; fuerza que reto a los poderes constituidos y que llevó por nombre rescates.
|
 |
Historia de la lucha por la independencia de Puerto RicoCon esta obra se presenta una breve historia de las primeras acciones de los independentistas luego de la invasión de Estados Unidos a Puerto Rico en 1898 y de las organizaciones independentispas puertorriqueñas desde los primeros años del siglo 20 hasta las que están activas al presente.
|
 |
En torno a Betances: hechos e ideasEn los veintiún textos aquí reunidos comenzando por aquí o por allá, se va recorriendop casi toda la trayectoria de Ramón Emeterio Betances, y a retazos se viene descubriendo -por lo menos eso esperamos- los ejes fundamentales de su rico ideario.
|
 |
Dominga rescata la banderaDOMINGA RESCUES THE FLAG/DOMINGA RESCATA LA BANDERA
Por Margaret Randall y Mariana Mcdonald. Fecha de lanzamiento: 1 de marzo de 2020
Dominga Rescues the Flag/Dominga rescata la bandera es una historia oral bilingüe de Dominga de la Cruz, la heroína puertorriqueña "que rescató la bandera en Ponce" en medio del sangriento asalto ordenado por Estados Unidos en una manifestación pacífica el 21 de marzo de 1937, conocida como la masacre de Ponce.
|
 |
Atlántida¿A cuál Atlántida nos llevará este camino de palabras por el que Nelson Álvarez Febles nos invita a acompañarlo? Porque mas allá de la isla mítica fundada y destruida por los dioses en una remota antigüedad, en las hojas de este poemario se levanta, a trazos, una Atlántida más cercana, imponente y dolorosa. Se sugiere la posibilidad de mirar la Atlántida como una alegoría, como una experiencia humana que se repite: la isla mítica, nuestra isla caribeña o los espejismos formidables de la pasión pueden derrumbarse en un solo día. En estos versos se siente el latido del profundo amor del autor por su patria, por la tierra, la familia y los amigos, pero, sobre todo, nos conmueve aquí el sobresalto doloroso del amor.
|
 |
Borges, El EspíaBorges, el espía
Autor: Joserramón Melendes
1998
|
 |
Cartas anárquicas Quien lea este hermoso diálogo asistirá a la puesta en escena de procesos creativos, disquisiciones filosóficas, reseñas literarias, comentarios sobre arte y música clásica: pero todo ello en el tono cotidiano, feliz, sencillo, de un encuentro amistoso en una esquina. Aquí están apalabradas formas materiales de las relaciones humanas, ahora que el género epistolar va perdiendo la batalla contra WhatsApp y el correo electrónico. ¿Qué esperar? Todo: breves ensayos sobre la escritura, autobiografía, asombro de lo cotidiano, memoria historia.
|
 |
El archivo de la memoriaEn El archivo de la memoria ocupan un espacio significativo textos, artículos y conferencias sobre la situación política de Puerto Rico y sobre el reclamo de independencia, ya ésta última sin adjetivos ninguneantes, eufemismos o limitaciones. Adviértase que es un reclamo de independencia ilustrado e interdisciplinario.
|
 |
Sambumbia de plato principalLacónica presentación
Tú que lees: El autor te suplica no coincidas en nada con sus opiniones cuando opinar decide en estos escritos. Te pide recordar que el adelanto humano y social radica en la discrepancia, en el desacuerdo. "Es cierto" -dice-, "que coincidir no es pecado mortal". Pero sí es pecado venial, afirma. Te toca a ti que lees hacer de juez en este lance, cuya adjudicación quizá, solo quizá, facilite la lectura que sugiere este trabajo. De modo que ?tolle lege.
|
 |
Archivo RuralÉsta es una escritura de la memoria censurada por el dolor; se ha escarbado piel adentro para dar con el tono y las palabras justas. La vida en la ruralía del pueblo tabacalero que fue Comerío se desprende de la muerte y el olvido. Así, Archivo rural hila la genealogía del padre y de la familia extendida, tanto como la economía de las mujeres, o el lugar de las mujeres en la economía, como madres reproductoras, tabaqueras, maestras.
|
 |
|