|
|
 |
Pedro Albizu Campos, Obras escogidas Vol II - 1934-1936Pedro Albizu Campos, Obras Escogidas, Volumen 1 al 3, recoge la investigación del historiador Benjamín Torres, fallecido en el 1986 y todavía llamado por muchos el biógrafo de Pedro Albizu Campos. Benjamín Torres publicó, entre otras cosas, 3 tomos de las Obras Escogidas entre los años 1975-1981, donde presentaba un escogido de documentos y fotos sobre el líder Nacionalista.
|
 |
Pedro Albizu Campos, Obras escogidas Vol III - 1936-1954Pedro Albizu Campos, Obras Escogidas, Volumen 1 al 3, recoge la investigación del historiador Benjamín Torres, fallecido en el 1986 y todavía llamado por muchos el biógrafo de Pedro Albizu Campos. Benjamín Torres publicó, entre otras cosas, 3 tomos de las Obras Escogidas entre los años 1975-1981, donde presentaba un escogido de documentos y fotos sobre el líder Nacionalista.
|
 |
En torno a Betances: hechos e ideasEn los veintiún textos aquí reunidos comenzando por aquí o por allá, se va recorriendop casi toda la trayectoria de Ramón Emeterio Betances, y a retazos se viene descubriendo -por lo menos eso esperamos- los ejes fundamentales de su rico ideario.
|
 |
Violencia política y subalternidad colonial: El caso de Filiberto Ojeda Ríos y el MIRAEn la década de 1950, Filiberto Ojeda Ríos se destacó como trompetista para varias orquestas en Puerto Rico y Nueva York, donde desarrolló una carrera profesional leyendo y ejecutando pentagramas. Sus destrezas y disciplina como músico fueron reconocidas internacionalmente. Sin embargo, la experiencia de la emigración, las incertidumbres sociales, la marginación y el acercamiento a grupos como el Movimiento Libertador de Puerto Rico y el Movimiento 26 de julio crearon las bases para la redefinición y radicalización de su aparato ideológico. Ante la nueva educación, su activar fue revolucionario.
|
 |
La contrarrevolución en Puerto Rico y el caso de Carlos Muñiz VarelaEste libro más que necesario, es imprescindible. Especialmente ahora cuando se habla de una hipotética etapa nueva entre Washington y Cuba (o para emplear la fórmula preferida por los gobernantes norteamericanos: Entre los Estados Unidos y el "pueblo cubano" - Prólogo por Ricardo Alarcón de Quesada.
|
 |
Betances el revolucionario antillano 1895-1898Continuando la serie de las publicaciones suplementarias a la lectura de las novelas gráficas 1898, se publicó el nuevo número Betances. En este escrito se publican las fichas investigativas de El Antillano en cuanto a la participación del llamado Padre de la Patria y su participación en la Insurrección cubana de 1895 a 1898.
|
 |
Coabey: El valle heroicoSu libro más emblemático es “Coabey, El Valle Heroico”. Este libro es una compilación de las memorias de Marín Torres, las cuales comprenden desde su niñez en su Jayuya amada, hasta la edad adulta de su vida. La narración es hecha por capítulos pequeños, los cuales son utilizados para trabajar memorias de sucesos particulares. Son 85 capítulos y es complementado con una serie de documentos que sirven de pie forzado de la lectura. La gran mayoría de los documentos que acompaña la lectura, son extraídos de la carpeta de Marín Torres. Estos documentos, nos muestran el grado de persecución de las agencia del Estado, para fichar, seguir y hasta hacer la vida imposible a los luchadores por la independencia.
|
 |
Historia de la lucha por la independencia de Puerto RicoCon esta obra se presenta una breve historia de las primeras acciones de los independentistas luego de la invasión de Estados Unidos a Puerto Rico en 1898 y de las organizaciones independentispas puertorriqueñas desde los primeros años del siglo 20 hasta las que están activas al presente.
|
 |
Dominga rescata la banderaDOMINGA RESCUES THE FLAG/DOMINGA RESCATA LA BANDERA
Por Margaret Randall y Mariana Mcdonald. Fecha de lanzamiento: 1 de marzo de 2020
Dominga Rescues the Flag/Dominga rescata la bandera es una historia oral bilingüe de Dominga de la Cruz, la heroína puertorriqueña "que rescató la bandera en Ponce" en medio del sangriento asalto ordenado por Estados Unidos en una manifestación pacífica el 21 de marzo de 1937, conocida como la masacre de Ponce.
|
 |
El temor de los imperios (1954) Primera ParteEl temor de los imperios (1954) estudia la vertiginosa caída de los imperios europeos, la política estadounidense de apoyo a los grupos anticolonialistas, a las metrópolis europeas y la presentación de Puerto Rico como una vitrina con alto grado de autogobierno y gran crecimiento económico. El papel de la Isla era mostrar la buena voluntad de Estados Unidos para con los movimientos anticolonialistas y las nuevas naciones.
|
 |
El temor de los imperios 1954 (Segunda parte)En el libro El temor de los imperios 1954 (Parte II) se presentan los logros alcanzados por el Partido Nacionalista de Puerto Rico con el ataque al Congreso de Estados Unidos en 1954, tanto en la Isla, en la esfera estadounidense, como a nivel internacional. Lolita Lebrón fue la punta de lanza, junto a Rafael Cancel Miranda, Irving Flores y Andrés Figueroa, en el llamado a respetar la independencia de Puerto Rico. Conoce su gesta.
|
 |
La represión contra el independentismo puertorriqueño: 1960-2010La represión contra el independentismo puertorriqueño: 1960-2010
|
 |
|